https://app.box.com/s/ueeno6zs8209txtziu4x
https://app.box.com/s/exh8jzhum1uwum7fw9dd
https://app.box.com/s/2724itwwjyzqegch6fca
https://app.box.com/s/g59w0olmzwmxd29zluar
https://app.box.com/s/g90spyjab9zl1k2bfglh
En este blog te encontrarás con toda la información necesaria para poder reforzar tus estudios en Lenguaje. Aquí encontrarás imágenes, guías, datos, vídeos, etc. Juega, diviértete y aprende con este blog!
martes, 8 de octubre de 2013
domingo, 30 de junio de 2013
Sopas de Letras :)
SOPA DE LETRAS DEL USO C,S Y Z

Sopa de letras- palabras con C - Z - S (Jugar ) :D
Palabras: PROFESION - ESPERANZA - FANTASIA - PRINCESA - CIMIENTO - REALIZAR - VAGANCIA - MERLUZA - CERVEZA - CANCION - ILUSION - CORAZON - CRUCERO - JAZMIN - SAGAZ
Palabras: PROFESION - ESPERANZA - FANTASIA - PRINCESA - CIMIENTO - REALIZAR - VAGANCIA - MERLUZA - CERVEZA - CANCION - ILUSION - CORAZON - CRUCERO - JAZMIN - SAGAZ
SOPA DE LETRAS DEL USO B/V
Palabras: BIOLOGIA - BENDECIR - ADVERTIR - VOLABAN - EVASIVO - IMBUIR - CAMBIO - BUCEAR - DEBER - MOVIL
Sopa de letras - Palabras con B
Palabras: BILLETES - BOMBILLA - BALLENA - BANDERA - ABUELO - BATIDO - TEBEO - BARCA - BOLSO - BESO - BUEY - BOTA - BAÑO - BEBE
Sopa de Letras- Palabras con S
Palabras: ASA - ISLA - SOL - SAL - OSO - MES - ASES - ASEO - SUELO - SUELA - SALSA - SEIS - MESA - SUMA - OASIS
Errores Ortográficos
1) Confundir ¡ay! con ahí y hay.
Uso de las tres:
-¡Ay! Se me cayó el martillo en el pie.
-Hay una curita, si querés.
-¿Dónde?
-Ahí.
Ay es una onomatopeya, tal como eh, ah, ups, ouch.
Ahí es un adverbio que señala un lugar.
Hay es la conjugación del verbo haber.
2) A ver con haber.
Ejemplo correcto: A ver, dejame ver si tenemos harina. Debe haber.
A ver señala que, en ese contexto, se procederá a ejecutar una acción. Haber es un verbo que señala que existe un objeto o cosa.
3) Haya, allá y halla.
Haya tiene dos homógrafos (palabras que se escriben igual, y tienen significado diferente):
* Haya: Árbol de madera blanca, con el cual se fabrican muebles. El Tribunal Supremo Internacional ubicado en Holanda, llamado Corte de la Haya, debe su nombre a este árbol.
* Haya, como conjugación del verbo haber.
(corrección de ziruc)
Allá se refiere, al igual que ahí, a un lugar en el espacio.
Halla es la conjugación del verbo hallar (sinónimo de encontrar).
Ejemplos de uso:
Iremos a visitar la Corte de la Haya. Ojalá que allá haya buen tiempo.
Él siempre halla algo que le viene bien.
4) Bah con va.
Bah es una onomatopeya, como las que describí anteriormente.
Va es la conjugación del verbo ir.
Ejemplos de uso correcto:
-¡Bah! ¿Por qué dices eso?
-Porque estoy seguro que él va.
5) Yendo.
Muchas personas escriben “llendo”. ¡NO se escribe así!! La forma correcta es Yendo.
6) Valla con vaya.
Dependiendo del contexto y el sentido, se escribe con ll o con y.
Valla significa: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. (RAE = Real Academia Española)
Vaya es la conjugación del verbo ir.
Ejemplos de uso correcto:
Le estoy pidiendo que vaya a pintar la valla, pero no me hace caso.
7) ¿Ah, sí? con así.
“Ah, sí” es utilizada como una onomatopeya, al igual que las demás.
Así es la forma de aclarar que se hace de tal o cual manera.
Por ejemplo.
-Así que fuiste a jugar fútbol. ¿Te divertiste con Lucy?
-No, no fue.
-¿Ah, sí? Pues yo los vi muy abrazaditos.
Enserio con “en serio”.
La primera no existe.
La segunda es la correcta.
Nota: esta falla generalmente se produce en el habla.
9) Mayúsculas en los meses del año y días de la semana.
Ninguno de estos va con mayúscula.
10) Vasta con basta.
La primera hace referencia, por ejemplo, a una región muy grande.
La segunda, indica que se termine, de forma obligatoria, con algo que se esté haciendo.
Ejemplo:
-Ya te dije que la región de Los Grandes Lagos es muy vasta.
-¡Basta! No hace falta que me lo eches en cara.
11) Tubo con tuvo:
El primero es, por ejemplo, un tubo de cartón, un tubo fluorescente, etc.
El segundo es la conjugación del verbo tener.
12) Confundir hacer con “a ser”.
Ejemplo:
-¿Qué, tiene que hacer la prueba igual?
- Noooo, si va a ser excluído solo por ser hijo del profesor. (Ironía).
13) La última sílaba de los verbos conjugados con nosotros.
Ejemplo INCORRECTO:
Muchachos, respetémosno. O respetémosnos.
Ejemplo correcto: Muchachos, respetémonos.
La regla es válida para todos los verbos conjugados de esta manera.
Otros ejemplos incorrectos: Estábanos, Fuéranos, Fuistes, Vinistes y muchos otros...
14) Monosílabos
"Fue", "fe" y "ti" NUNCA llevan tilde.
15) Sólo - solo
Sólo es un adverbio que denota una unidad. Solo es un adjetivo.
16) Encima - ensima - enzima
La primera es un adverbio de lugar que indica un objeto arriba de otro.
La segunda no existe.
La tercera es una proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bioquímicas del metabolismo.
Uso de las tres:
-¡Ay! Se me cayó el martillo en el pie.
-Hay una curita, si querés.
-¿Dónde?
-Ahí.
Ahí es un adverbio que señala un lugar.
Hay es la conjugación del verbo haber.
2) A ver con haber.
Ejemplo correcto: A ver, dejame ver si tenemos harina. Debe haber.
Haya tiene dos homógrafos (palabras que se escriben igual, y tienen significado diferente):
* Haya: Árbol de madera blanca, con el cual se fabrican muebles. El Tribunal Supremo Internacional ubicado en Holanda, llamado Corte de la Haya, debe su nombre a este árbol.
* Haya, como conjugación del verbo haber.
(corrección de ziruc)
Iremos a visitar la Corte de la Haya. Ojalá que allá haya buen tiempo.
Él siempre halla algo que le viene bien.
Bah es una onomatopeya, como las que describí anteriormente.
Va es la conjugación del verbo ir.
-¡Bah! ¿Por qué dices eso?
-Porque estoy seguro que él va.
Muchas personas escriben “llendo”. ¡NO se escribe así!! La forma correcta es Yendo.
Dependiendo del contexto y el sentido, se escribe con ll o con y.
Valla significa: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. (RAE = Real Academia Española)
Vaya es la conjugación del verbo ir.
Le estoy pidiendo que vaya a pintar la valla, pero no me hace caso.
“Ah, sí” es utilizada como una onomatopeya, al igual que las demás.
Así es la forma de aclarar que se hace de tal o cual manera.
Por ejemplo.
-Así que fuiste a jugar fútbol. ¿Te divertiste con Lucy?
-No, no fue.
-¿Ah, sí? Pues yo los vi muy abrazaditos.
La primera no existe.
La segunda es la correcta.
Nota: esta falla generalmente se produce en el habla.
Ninguno de estos va con mayúscula.
La primera hace referencia, por ejemplo, a una región muy grande.
La segunda, indica que se termine, de forma obligatoria, con algo que se esté haciendo.
Ejemplo:
-Ya te dije que la región de Los Grandes Lagos es muy vasta.
-¡Basta! No hace falta que me lo eches en cara.
El primero es, por ejemplo, un tubo de cartón, un tubo fluorescente, etc.
El segundo es la conjugación del verbo tener.
Ejemplo:
-¿Qué, tiene que hacer la prueba igual?
- Noooo, si va a ser excluído solo por ser hijo del profesor. (Ironía).
Ejemplo INCORRECTO:
Muchachos, respetémosno. O respetémosnos.
Ejemplo correcto: Muchachos, respetémonos.
La regla es válida para todos los verbos conjugados de esta manera.
"Fue", "fe" y "ti" NUNCA llevan tilde.
Sólo es un adverbio que denota una unidad. Solo es un adjetivo.
La primera es un adverbio de lugar que indica un objeto arriba de otro.
La segunda no existe.
La tercera es una proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bioquímicas del metabolismo.
Dos destacados autores
Mario Benedetti
El Lado Oscuro del Corazón.
No te quedes inmóvil al borde del camino, no congeles el júbilo no quieras con desganas, no te salves ahora ni nunca, no te salves. No te llenes de calma. No reserves del mundo solo un rincón tranquilo. No dejes caer los párpados pesados como juicios. No te quedes sin labios, no te duermas sin sueño.
No te pienses sin sangre, no te juzgues sin tiempo.
Pero si pese a todo no puedes evitarlo y congelas el júbilo y quieres con desgana, y te salvas ahora y te llenas de calma. Y reservas del mundo solo un rincón tranquilo y dejas caer los párpados pesados como juicios y te secas sin labios y te duermes sin sueño y te piensas sin sangre y te juzgas sin tiempo. Y te quedas inmóvil al borde del camino, y te salvas..... entonces.... no te quedes conmigo.
Pablo Neruda
Poema XV.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
lunes, 3 de junio de 2013
Según realidad
representada
|
Según efecto perseguido
con su representación
|
Mundo
Realista
|
Mundo Fantástico
|
Mundo
Onírico
|
Mundo Maravilloso
|
Mundo
Utópico
|
Mundo Legendario
|
Mundo
de Ciencia Ficción
|
Mundo Mítico
|
Definiciones:
-
Mundo
Cotidiano o Realista: Se reflejan rasgos
característicos de una época, los lugares los tipos humanos, las causas
y los efectos de un determinado hecho, etc. El narrador es un observador
directo de la realidad a la que se
refiere.
Mientras más minuciosa sea la descripción
de este mundo, más credibilidad logrará en el lector.
-
Mundo
Utópico: Este tipo de relatos se sustentan en la idea de algo irreal,
imposible de alcanzar.
Propone una organización social ideal en
respuesta a un estado deficitario. El autor busca en el lector suplir aquellos
deficitarios, reflejando mundos o sociedades perfectas, que distan de existir
en nuestra sociedad.
-
Mundo
Onírico: Regido por una lógica no habitual, desde el punto de vista del
sentido común, y que es afín con el principio estructurante de los sueños.
-
Mundo
Ciencia-Ficción: Es un mundo regido por las ciencias y la tecnología.
Generalmente, se presenta en un futuro.
-
Mundo
Fantástico: Posee un quiebre de la realidad, que provoca asombro por parte
de los personajes. Puesto a que ocurre algo que no pasa en nuestra realidad.
-
Mundo
Maravilloso: Posee una lógica comparable a la del mundo real y presenta
como normales elementos ajenos a la lógica del sentido común.
No hay asombro de parte de los personajes.
-
Mundo
Legendario: Tiene origen oral y anónimo. Rasgos fantásticos, basados en
hechos reales o pretenden serlo.
-
Mundo
Mítico: Se explica el origen de una cultura o un fenómeno de la naturaleza.
Dicho origen aparece ligado a la presencia de fuerzas sobrenaturales o divinas.
martes, 7 de mayo de 2013
Bienvenidos a un maravilloso mundo (:
En este blog te encontrarás con toda la información necesaria para poder reforzar tus estudios en Lenguaje.
Aquí encontrarás imágenes, guías, datos, tips de estudio, vídeos, evaluaciones entretenidas, etc.
Juega, diviértete y aprende con este blog!
Aquí encontrarás imágenes, guías, datos, tips de estudio, vídeos, evaluaciones entretenidas, etc.
Juega, diviértete y aprende con este blog!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)